jueves, 15 de octubre de 2015

MADRID Y SU HISTORIA. (Parte VI)


SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 suponen en Madrid un gran triunfo de la conjunción republicano-socialista, obteniendo el 69,2% de los votos, (88.758 votos para la conjunción y 33.939 para los monárquicos), que se tradujeron en 15 concejales socialistas y 15 republicanos, frente a los 20 monárquicos. El triunfo republicano en la capital y en la mayoría de las capitales de provincia supone la descomposición de la monarquía y el advenimiento, apenas dos días después, de la Segunda República. El comité revolucionario asumió el poder el día 14 por la tarde, proclamando la República en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación, ante una multitud enfervorizada.
La Constitución de la República, promulgada en 1931, fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, estableciéndola explícitamente en Madrid,donde el republicano Pedro Rico fue elegido alcalde por la corporación municipal, con cinco socialistas como tenientes de alcalde: Andrés SaboritManuel CorderoWenceslao CarrilloTrifón Gómez y Lucio Martínez.

La Iglesia de las Escuelas Pías de Lavapiés, incendiada el día siguiente al estallido de la Guerra Civil por los partidarios del Frente Popular tras un enfrentamiento con falangistas y sacerdotes de su interior. No se reconstruyó y permaneció en ruinas hasta el 2002, en que fue parcialmente reutilizada como biblioteca.
La fisonomía de la ciudad, debido a la crisis económica y política, cambió poco durante los años de la República. Sin embargo, sí que hubo algunos hitos significativos:
  • La Casa de Campo pasa a la jurisdicción municipal en 1931, tras su separación del patrimonio de la Corona, expropiado tras la abdicación de Alfonso XIII.
  • La construcción de la Ciudad Universitaria, cuyas obras habían comenzado en 1928. Mediante la creación de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid se le da el impulso definitivo para la terminación del proyecto.
  • El inicio del proyecto de enlaces ferroviarios de Madrid.
  • Inicio de la construcción de un conjunto administrativo sobre lo que habían sido los terrenos del antiguo hipódromo, situado en el Paseo de la Castellana, para albergar los Ministerios de Obras Públicas y de Gobernación de la República, los Nuevos Ministerios.
La guerra civil dañó gravemente la ciudad, especialmente la zona noroeste: el barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, escenarios de la batalla de Madrid en noviembre de 1936.

Dictadura franquista

La ciudad de Madrid fue de los últimos focos de resistencia republicana que quedaban hacia 1939. Debido a los constantes hostigamientos de las fuerzas franquistas, la capital de la República española cambió a Valencia y posteriormente a Barcelona.
Tras la conquista de Madrid por el ejército nacional, liderado por Francisco Franco, éstos se instalaron en la villa y la devolvieron la capitalidad de España. El gobierno militar se instaló en el Palacio del Pardo, a pocos kilómetros de la ciudad.
Los comienzos de la dictadura en Madrid, al igual que en el resto de España, fue de represión hacia los republicanos, principalmente a la ideología de izquierdas y a los comunistas y anarquistas de la ciudad, que se vieron forzados al exilio y persecución.
En el plano del urbanismo, durante los años cuarenta y cincuenta, Madrid fue anexionándose hasta trece municipios limítrofes (en 1947, Chamartín de la Rosa; en 1948, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo; en 1949, BarajasHortaleza, Canillas, Canillejas y Aravaca; en 1950, Vicálvaro, Fuencarral, Vallecas y El Pardo; en 1954, Villaverde), pasando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, inició la tendencia a desviar la concentración poblacional de Madrid hacia municipios metropolitanos, como AlcorcónAlcobendasCosladaFuenlabradaGetafeLeganésMóstolesSan Sebastián de los Reyes o San Fernando de Henares. También se reformaron las iglesias, conventos y estructuras civiles y militares destruidas durante la guerra.
A partir de los años 1960 se produce el llamado milagro económico español, lo que situó a Madrid en una capital europea más cosmopolita y próspera, donde se acrecentaba débilmente un incipiente turismo internacional tras años de aislamiento. De esta época son los emblemáticos edificios de Plaza de España: La torre Madrid y el Edificio España. También se aprobó el proyecto de construcción de la zona de AZCA, en 1964 por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid, que albergaría posteriormente los mayores rascacielos de la ciudad y grandes áreas de negocios.

Hubo un aumento de la población promovido por las migraciones a Madrid de gentes de otras regiones más rurales de España. Por ello, Franco mandó construir nuevos barrios de viviendas de protección oficial en la periferia; principalmente para los inmigrantes, los obreros y los vagabundos.

Democracia

Finales del siglo XX

Tras la muerte de Franco y la instauración del régimen democrático, la constitución de 1978 confirma a Madrid de nuevo como capital de España. En 1979, las primeras elecciones municipales de la democracia traen a Madrid el primer alcalde elegido democráticamente desde la Segunda República. Los años de la Transición y las convulsiones políticas del país hacen de Madrid escenario de algunos de los hechos más relevantes de la época, como las manifestaciones multitudinarias de apoyo a la democracia tras el desbaratado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Los primeros alcaldes democráticos pertenecerán a los partidos de izquierda (Enrique Tierno GalvánJuan Barranco), virando después la ciudad a posiciones más conservadoras (Agustín Rodríguez SahagúnJosé María Álvarez del Manzano y Alberto Ruiz-Gallardón).
La elección democrática de alcaldes trae definitivamente grandes beneficios a la ciudad, al verse éstos obligados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ante los que responden (los alcaldes franquistas eran elegidos directamente por Franco). Se inicia así la construcción de bibliotecas, instalaciones deportivas y centros de salud; la eliminación de los núcleos chabolistas; la limpieza del río Manzanares; la mejora del viario; el cierre de la M-30 por el norte y su posterior soterramiento en la zona del Manzanares; la construcción de nuevas vías de circunvalación (M-40M-45M-50), a la vez que se aumenta la capacidad de las carreteras de acceso (convertidas en autovías o duplicadas con autopista de peaje); o la regulación de aparcamiento en el interior de la ciudad, que, con protestas vecinales en algunos casos, llega al límite de la M-30, todo ello con el objeto de absorber y regular el tráfico creciente.

Siglo XXI

A principios del siglo XXI, la ciudad siguió abordando nuevos retos: mantenimiento de la población dentro del núcleo urbano (Madrid es el municipio de España en el que el aumento del precio de la vivienda ha sido mayor); expansión de la ciudad (con la creación de nuevos barrios a través de Programas de Actuación Urbanística (PAUs)Ensanche de VallecasEnsanche de CarabanchelMontecarmeloArroyo del FresnoLas TablasSanchinarroValdebebas...); remodelación del centro histórico; absorción e integración de la inmigración que acude a la ciudad.
El 11 de marzo de 2004 la ciudad sufre una serie de atentados con mochilas bomba situadas en cuatro trenes de la red de ferroviaria de cercanías. Los atentados, los mayores sufridos en España y en la Unión Europea, se cobraron la vida de 191 personas y causaron heridas a más de 1900.[30] El 11 de marzo de 2007, justo tres años después, los Reyes de España(Juan Carlos I y Sofía de Grecia) inauguran en la glorieta de Carlos V un monumento conmemorativo a las víctimas.
El 30 de diciembre de 2006ETA hace explotar una bomba en el aparcamiento de la terminal T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, causando la muerte a dos personas. Desde los atentados contra Luis Carrero Blanco (1973) y el bar de la Calle del Correo (1974), frente a la Dirección General de Seguridad, Madrid ha sufrido buena parte de la actividad de esta banda terrorista.
Cabe destacar que los años 2010 comenzaron en Madrid con el nacimiento de un movimiento de protestas organizadas en el movimiento 15-M, que servirían de ejemplo para el resto de España y posteriormente al resto del mundo.El origen de las protestas está en la Crisis económica de 2008 y el malestar ciudadano ante la casta política.Este movimiento, madrileño en sus orígenes, traspasó las fronteras y ha sido referencia para la Primavera Árabe o el movimiento Ocupa Wall Street (de la misma época). La causa principal de la buena organización de las protestas y su eco mundial fueron las redes sociales informáticas.
Actualmente, la ciudad de Madrid continúa haciendo frente a la aguda Crisis económica que afecta a todo el planeta desde 2008. Con una bolsa en números rojos que no deja de caer, como las de la mayoría de las capitales europeas.

La panorámica actual de la misma zona de Madrid representada por Wyngaerde y Goya aparece en esta foto desde un punto de vista situado al noroeste. El mismo Palacio Real de los Borbones queda empequeñecido por las torres y la cúpula de la Catedral de la Almudena, consagrada en 1993. Al sur (derecha) sigue viéndose la iglesia de San Francisco el Grande, ahora flanqueado por el Seminario Conciliar. Una visión pictórica actual la proporciona el hiperrealista Antonio López García en su "Vista de Madrid desde Vallecas" (o sea, desde el sur), expuesto desde 2006 en la Asamblea de la Comunidad de Madrid .

No hay comentarios:

Publicar un comentario